DÍA NACIONAL DE LA MEMORIA POR LA VERDAD Y LA JUSTICIA
Jornada de reflexión martes 25 de marzo de 2025 El Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia es el día en el que se conmemora en Argentina a las víctimas de la última dictadura militar, autodenominada «Proceso de Reorganización Nacional», que usurpó el gobierno del Estado nacional argentino entre el 24 de marzo de 1976 y el 10 de diciembre de 1983. Este espacio nos invita a reflexionar y analizar críticamente nuestra historia reciente y comprender los alcances de las graves consecuencias económicas, sociales y políticas de la última dictadura militar, invitándonos a comprometernos activamente en la defensa de la vigencia de los derechos y las garantías establecidos por la Constitución Nacional.
La educación, la lectura y nuestros libros fueron tristes testigos de esa época.
“Simbología confusa, carencia de estímulos espirituales y transcendentales, ilimitada fantasía”, algunos de los argumentos que la última dictadura militar utilizo para prohibir cientos de libros infantiles. Entre 1976 y 1983 el gobierno de facto intervino especialmente en los ámbitos de la educación y la cultura, determinando una sola manera de pensar y no dando lugar a fantasías ni realidades paralelas. A través de un profundo mecanismo de control en el sector infantil, excluyeron un pormenorizado listado de libros infantiles, a los que consideraron “subversivos”, porque, según su infinita parcialidad, podían cuestionar la autoridad o el orden establecido.
Dado que los integrantes del autodenominado “Proceso de Reorganización Nacional” se sentían amenazados por ideas y proyectos que interpretaban como divergentes de los valores únicos que ellos pregonaban, idearon un plan para identificar a los supuestos opositores en el ámbito cultural y educativo, a quienes se empezó a considerar difusores de ideas peligrosas por atentar contra los “valores sagrados” de «la moral, la familia y la patria”. El mecanismo consistió en perseguir y torturar autoras y autores, cerrar editoriales, vaciar bibliotecas, y también, tachar canciones y libros, censurados a través de decretos o incluyéndolos en listas negras. A esto se lo llamó «Operación Claridad».
Alumnas y alumnos de 4to año B que teatralizaron ese momento.










Otra de las páginas más oscuras de la dictadura fueron los llamados “vuelos de la muerte”
El procedimiento debía ser rápido. Solo las luces reglamentarias quedaban prendidas para que el avión pudiera despegar en la noche. Hasta la pista llegaban camiones o camionetas con muertos o personas que pasarían a estarlo.
Los secuestrados bajaban y eran inyectados con drogas que los adormecían. Recién entonces los subían a la aeronave, que partía hacia las aguas para deshacerse de su “carga”.
Era la fase final del exterminio que se llevó adelante durante la dictadura: el último estadío que debía asegurar que esos seres humanos ya no volvieran a aparecer y que no hubiera prueba de ese crimen.
Estudiantes de 6to año, dirigidos por la Prof. Adriana Pacheco y acompañados por José Rajal, papá del Colegio, nos regalaron una canción que retrata la terrorífica escena.
En cada aniversario del Golpe de Estado, ratificamos la necesidad de educar en la memoria para construir el futuro. La memoria que hoy rescatamos es la condición indispensable para que haya justicia, para que no se repitan los horrores del pasado. Ejercer la memoria es un derecho inalienable y una responsabilidad de toda la sociedad. Si el terror es insidioso, la educación es la herramienta privilegiada de la memoria, el vehículo para que se produzca esa necesaria transmisión cultural de una generación a otra.